jueves, 11 de octubre de 2018

Transmutaciones


En Salas Federales.
Desde el 11-10 hasta el 9-11
Salas Federales del CFI (San Martín 857, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).




TRANSMUTACIONES


La presente muestra reúne la obra de ocho artistas argentinos contemporáneos que en algún momento decidieron que el papel iba a ser su único material para producir sus obras. Se enamoraron del papel para siempre y el papel los recibió y se enamoró de ellos, permitiéndoles disponer de él y generar este maravilloso universo de obras que, pese a su origen efímero, se volvió eterno. 

“Todo material tiene historia. Todo material tiene su propia historia incorporada en él. No existe tal cosa como un material “mejor” que otro. Es tan exactamente antinatural para la gente usar pintura al óleo como usar cualquier otra cosa. Un artista inventa su material a partir de su propia existencia; su propia ignorancia, familiaridad o confianza”. Robert Raushcenberg (1)
Estos artistas trabajan el papel cortándolo, plegándolo y doblándolo, lo recubren y redescubren, lo deprimen, lo imprimen y lo elevan, lo arrugan y lo extienden, lo pudren y lo reviven, hablándonos de su existencia sin necesidad de nombrarlo dando origen al nombre de la muestra: Transmutaciones.
Luciana Arditto nos invita a reflexionar sobre la gravedad y el peso de sus obras en palabras de William Faulkner (2): “Esto es lo que hago: algo que se puede tocar, levantar, algo que pese en la mano, que se pueda mirar de atrás, que desplace aire, y desplace agua y que si uno lo suelta es el pie el que se rompe y no el”. La artista nos propone pensar la transformación de lo bidimensional a lo tridimensional, se trata de esculturas postales que involucran al espectador en la construcción de las mismas. 
En contraposición, María Elisa Luna curva y recurva los pliegues que ella misma pensó sobre el papel de una forma muy personal y casi intransferible, Giles Deleuze (3) escribió: “Lo múltiple no solo es lo que tiene muchas partes sino lo que esta plegado de muchas maneras”. La artista genera infinitas superposiciones de pliegues sobre el material en un camino que nos lleva a la abstracción formal.
En la obra de Gisela Cortese y de Elías Tobares, ambos nos relatan y nos dan cuenta de un mundo interior, donde sus experiencias personales han sido el puntapié inicial para recortar la realidad y permitirnos ver su interior. La artista santafesina recrea paisajes y geografías producto de los múltiples viajes que realizó junto a su familia cuando era niña. Cala el papel con precisión absoluta dibujando territorios que nos vinculan siempre a algún lugar del alma. Gisela encuentra en el papel tesoros ocultos que sólo aparecen en la medida en la que apoya sus herramientas de corte sobre el papel, su sensibilidad siempre se halla por delante de lo que la razón puede ver. “Porque, habiendo mirado los objetos del universo, encuentro que no hay ninguno, ni parte alguna de ellos, que no tengan referencia al alma”. Walt Wittman (4)
Por otro lado, el artista riojano (radicado en Europa desde hace varios años) trabaja con el papel de descarte y la presencia de un cuerpo que sufre en cada producción artística, Frida Khalo (5) escribía en sus notas: “No estoy enferma, estoy rota”. En la idea de reconstruir, el artista busca crear nuevas figuras sobre las que ya estaban establecidas. La fragilidad del material pierde su estado de debilidad al acumularse, otorgando a la pieza terminada un carácter sacro casi perpetuo. El papel se ha sacralizado, es decir, ha sido sustraído a su destino de circulación y residuo. Elías se enfrenta a la búsqueda de lo desconocido porque en algún lugar sabe de su existencia. “Sabe menos tu cuerpo que tu razón”. Friedrich Nietzsche (6)
María Colombo, al igual que Martina Krapp, nos propone un trabajo muy diferente al del resto de los artistas que participan de la muestra. Por un lado, María trabaja a partir de la recolección de diferentes papeles para producir su propia pasta de papel y de esa forma volver a construir estructuras de papel que nos hablan de su origen y la reinterpretación de los mismos. 
En cambio, Martina utiliza la técnica del “papier collé”; recolecta, agrupa, clasifica y reordena imágenes impresas existentes para generar nuevas imágenes, en su obra, lo sensorial cobra una fuerte presencia cargada de colores vibrantes, espacios y formas que apelan a la tridimensionalidad. En la obra de ambas artistas podemos observar la reivindicación del valor del papel como medio de producción artístico. El papel permite a las artistas su disponibilidad y accesibilidad para posibilitar así, una acción inmediata sobre el mismo.
Finalmente, los trabajos de Lulú Lobo y Josemiel Platz presentan papeles intervenidos, ya sea por la impresión en el primer caso o bien mediante la aplicación de pigmentos en el segundo caso. La artista tucumana estampa sus papeles con técnicas de xilografía, monocopias e impresos digitales y los suspende desconfigurando la imagen plana y trabajando con el peso propio del papel. 
Mientras que Platz, radicado en la provincia de Catamarca, se muestra irreverente frente a lo fijo, planteando la creación y destrucción del espacio en sentido abstracto como una forma de reflejar la universalidad, un laberinto de múltiples entradas sin una respuesta certera, en palabras de Platz “una danza que muta continuamente”. “Cuando miras al espejo forma y reflejo se contemplan. Esta forma no es el reflejo, más el reflejo es esa forma”. Hokyo Zan Mai (7)
Lejos de ser el soporte de un arte menor, el papel es capaz de generar una producción artística de extraordinario vigor y pertinencia, recogiendo con singular inmediatez el impulso creador de estos ocho artistas.


Leandro Salvatierra
Buenos Aires, octubre de 2018

Referencias

(1)    Barbara Rose. (1987) “Rauschenberg: An interview with Robert Rauschenberg”, Ed. Vintage Books 
(2)    William Faulkner. (2010) “Las palmeras salvajes”, Ed. Siruela (Traducción de Jorge Luis Borges) 
(3)    Giles Deleuze. (1989) “El Pliegue, Leibniz y el Barroco”, Ed. Paidós 
(4)    Walt Whitman; (1819 –1892) fue un poeta, ensayista, periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra. Whitman está entre los más influyentes escritores del canon estadounidense y ha sido llamado el padre del verso libre. 
(5)    Friedrich Wilhelm Nietzsche; (1844- 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX. Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.
(6)    Raquel Tibol. (2006) “Frida by Frida: Selection of letters and texts”, Ed. RM 
(7)    Deshimaru Taisen. (1974) “La práctica del zen”, Ed. Kairos






No hay comentarios:

Publicar un comentario